Todos los salseros principiantes siempre miran con admiración los bailes de las estrellas de la salsa. Y muchos se hacen una misma pregunta: ¿cómo pueden sentir la música con tanta precisión? ¿Acaso se saben todas las canciones de memoria?
En la mayoría de los casos, así es. Sin embargo, existen ciertas reglas que permiten predecir la música y estar preparado para interpretarla. No pretendo tener la verdad absoluta y puede que me equivoque en algunos términos, pero cuando supe de esto, bailar se volvió mucho más interesante para mí. Este artículo está pensado para ayudar a los bailarines principiantes.
¡Y predecir la música es una oportunidad para bailar mejor!
Una pequeña introducción
Sobre los músicos: Los propios músicos, cuando escriben canciones, se preocupan menos por la estructura. Es como si un poeta se centrara en la belleza de sus versos sin preocuparse demasiado por si siguen un esquema de soneto o una décima. La estructura a veces surge de forma natural, otras se define más tarde por los analistas musicales.
Por eso, pequeñas “discrepancias con el esquema” en diferentes canciones son posibles.
Sobre los musicólogos: Crear cualquier esquema no es un fin en sí mismo, sino un intento de sistematizar la diversidad que nos rodea y facilitar su comprensión. Por eso, en los esquemas también hay discrepancias a veces. Y más aún, como comprenderás, los cubanos son grandes teóricos de la música.
La fórmula básica de la salsa es la siguiente:
Intro (Introducción) → Theme (Verso) — tema principal → Montuno (Coro) → Montuno (Mambo o Moña) → Montuno (Solo) → Montuno (Coro) → Coda (Conclusión)
Estructura de una canción de salsa
En general, se ve así:
- Introducción (Introduction)
- Cuerpo (Tema, menos frecuentemente Verso)
- Montuno, dentro del cual puede haber varias partes diferentes
- Coro
- Coro-Pregón
- Descarga
- Mambo
- Moña
- Final (también conocido como Coda o Gears)
Parte | Descripción | Instrumentos principales |
---|---|---|
Introducción | Inicio instrumental que marca ritmo y clave. | Percusión (conga, bongó, timbal), piano, bajo, metales. |
Cuerpo (Tema) | Presentación de la letra principal. | Voz principal, piano, bajo, percusión, metales suaves. |
Montuno | Parte rítmica repetitiva con coro y pregón. | Voz (pregones y coro), piano (guajeo), percusión, bajo. |
Coro | Frase cantada repetida; motor del montuno. | Voces del coro, percusión, piano. |
Coro-Pregón | Interacción entre el cantante y el coro. | Voz principal, voces del coro, percusión, piano. |
Descarga | Sección instrumental improvisada (tipo jam). | Timbal, conga, bongó, piano, bajo, a veces metales. |
Mambo | Frases fuertes y arregladas con los metales. | Trompetas, trombones, saxos, percusión, bajo. |
Moña | Frases melódicas juguetonas de metales, alternando con el coro. | Metales (trompetas, trombones), piano, percusión. |
Final (Coda/Gears) | Cierre de la canción, puede ser vocal o instrumental. | Todos (metales, percusión, voz, bajo, piano). |
La regla de las “ocho”
Esto lo saben todos los que han asistido a algún seminario sobre musicalidad, pero, aún así, lo repetiremos. La mayoría de las “partes” de una canción de salsa se estructuran en cuatro u ocho “ocho”, es decir, en ocho o dieciséis compases. (“Ocho” se refiere a ocho tiempos de música, en los que encaja un patrón completo de clave, o dos compases. Los bailarines, para quienes es importante el comienzo de una frase musical, y cuyo paso básico completo se ajusta a ocho tiempos, suelen contar en “ochos”, mientras que los músicos “clásicos” cuentan en compases, es decir, en “cuatros”; para ellos, la salsa es 4/4).
Una excepción a la regla de los ochos son algunas canciones cubanas con inserciones de música afrocubana, como la rumba-colombia o los cantos yoruba. Al igual que en la mayoría de la música africana, el compás en estas inserciones puede no ser 4/4, sino 6/8. Es decir, con los “ochos” normales no podrás contar estas inserciones.
Ahora, repasemos brevemente la estructura.
#1. Introducción (Introduction)
El comienzo de la canción. Normalmente es solo voz o algunos instrumentos. Puede ser bastante larga o durar solo un par de ochos. Suele terminar con un break (una pausa o remate). Por “break” me refiero a golpes o rupturas, que normalmente suceden en el 7 o entre el 3 y 4 del compás.
En esta parte del baile, nos conocemos, abrazamos, hacemos pasos sencillos como cross body. No hay necesidad de empezar con movimientos complicados.
#2. Cuerpo (Theme, Verse)
En esta parte hay más texto. El solista comienza la narración sobre el tema de la canción. En las estrofas se aprecia el ritmo poético (luego habrá mayormente repeticiones de líneas individuales), a veces el coro apoya al cantante, pero no compite con él.
La mayoría de los instrumentos tocan sus ritmos principales, excepto el piano, que puede interpretar la melodía.
El conguero toca un patrón tumbao, el bajo interpreta un patrón montuno simple y sin complicaciones. A veces toca la clave. La base rítmica la forman precisamente estos tres instrumentos: conga, bajo y clave. Sin cencerros, algunos instrumentos de viento pueden apoyar a la orquesta. En general, todo es claro y conciso, luego comenzarán las dificultades.
- Los máximos acentos suelen producirse cuando no hay voz, normalmente por instrumentos de viento.
- Puede haber patrones repetitivos.
- Bailamos figuras en pareja, escuchamos los acentos, que se pueden destacar en el baile. Normalmente no es necesario hacer solos en esta parte. El trabajo en pareja debe ser simple y cómodo para ambos.
#3. “Bridge” (Puente)
Una sección muy corta de 4, 8 o 16 compases, a veces puede no existir. Aquí puedes oír la repetición de uno de los temas del Cuerpo, sin embargo, todos los instrumentos comienzan a complicar los ritmos, y los músicos, los cantantes e incluso el piano pueden comenzar a improvisar, pero no durará mucho.
#4. Montuno
Al parecer, a veces al español le faltan palabras. Una vez más: ahora no hablamos del montuno que es la parte del bajo. Nos referimos al montuno como parte de la canción, en la timba es la parte principal, donde sucede lo más interesante.
En primer lugar, la campana comienza a apoyar la base de la estructura rítmica, y al mismo tiempo produce sus ritmos más complejos y sincopados. Suena la cascabel – un ritmo complejo que se golpea en el cuerpo del timbal, los ritmos de los instrumentos se vuelven cada vez más complejos y la música más rica.
- Suelen durar entre 2 y 4 ochos, o múltiplos de 4.
- Tienen un ambiente distinto al del tema principal.
- Puede tener voz también.
- Puede haber breaks.
En el baile, interrumpe combinaciones si sientes que vienen repeticiones; puedes pasar a un solo. Espera a que terminen los breaks para volver a bailar en pareja.
El Montuno puede contener una mezcla de 2 o 3 subpartes, que pueden ir en secuencia o en orden aleatorio.
En la parte vocal, el solista cede el lugar a los coros, que en la música cubana no son solo coros, sino participantes de pleno derecho de la composición. Esto es el Coro.
Coro: En el baile, escucha las repeticiones las primeras veces y memoriza los acentos. Al identificar que viene un bloque repetitivo, puedes resaltarlos en tu baile.
Luego comienza una interacción, de la que hablamos por separado alguna vez – Coro-Pregón.
Los instrumentos individuales comienzan a interpretar partes solistas. Una serie de solos improvisados de instrumentistas se llama Descarga. Entre los instrumentos puede haber una interacción adicional.
Solo instrumental (Descarga): Momento de hacer solo: deja que tu pareja se exprese. Pero el solo puede durar mucho, mantén el contacto visual. Si ves una mirada de súplica, vuelve al baile en pareja.
En la timba puede haber aún más complejidad. La parte del coro en el coro-pregón puede cambiar, aparecerán nuevas palabras y, en consecuencia, alguna nueva frase vocal. Las partes improvisadas de los solos en la descarga pueden volverse extensas y complejas. Y, finalmente, puede comenzar el Mambo.
Una vez más. Las palabras en español siguen escaseando. Ahora no hablamos del mambo como estilo musical de los años 50 y precursor de la salsa, ni siquiera del paso de mambo. Hablamos del mambo como parte estructural de la canción, aquella donde hay muchos instrumentos de viento.
En esta parte, toda la sección de viento comienza a improvisar conjuntamente: trompetas, trombones y saxofones. Antes de que comience esta locura, el solista suele gritar: “¡Mambo!” Por lo general, durante el mambo la voz calla, aunque hay excepciones. Una condición obligatoria del mambo es que los instrumentos de viento deben repetir su material al menos dos veces.
La parte final del mambo es la moña. La moña es el momento más activo de la composición. Toca todo el mundo y todo, el sonido se vuelve fuerte y rítmicamente saturado – ¡un verdadero caos musical!
- A menudo es un bloque aparte. Más que una sección, son patrones rítmicos decorativos de instrumentos de viento (generalmente metales).
- Patrones repetitivos de viento, varios ochos (múltiplos de 4).
- Puedes hacer solos o mostrar tus mejores figuras en pareja.
Después de que termina la moña, la música puede volver al montuno (que es una parte de la canción), o comenzar un nuevo “puente” y la transición al final.
#5. Final
En general, es similar a la introducción. La intensidad de la música disminuye bruscamente, los instrumentos vuelven a sus ritmos principales y la melodía a la parte principal. Hay un mínimo de voz. La sección en sí es bastante corta: 4, 8 o 16 compases. En algunas composiciones, la sección final puede incluso faltar.
— ¡Nos gustaría ver ejemplos!
Ejemplos de Estructura Musical de Salsa
A continuación algunos ejemplos. Por supuesto, las divisiones que describo en los bloques son subjetivas. Pero creo que ayudan a comprender mejor de qué trata este artículo.
🔸 Bloque 53 – Niña
Minuto | Sección |
---|---|
0:00 – 0:10 | Introducción (con break al final) |
0:11 – 0:58 | Tema (con break al final) |
0:59 – 1:30 | Montuno (coro) |
1:31 – 1:52 | Bridge (8 ochos) |
1:53 – 2:24 | Montuno (coro) |
2:25 – 2:45 | Bridge (8 ochos) |
2:46 – 2:52 | Bridge (2 ochos) |
2:53 – 3:16 | Montuno (coro) |
3:17 – 3:31 | Coda (conclusión) |
🔸 Jimmy Bosch – Otra Oportunidad
Minuto | Sección |
---|---|
0:00 – 0:10 | Introducción (con break al final) |
0:11 – 1:13 | Tema |
1:14 – 1:24 | Montuno (solo de piano) |
1:25 – 2:16 | Tema |
2:17 – 2:55 | Montuno (coro) |
2:56 – 3:05 | Montuno + Solo de trombón |
3:06 – 3:37 | Montuno + Solo de trompeta |
3:38 – 4:09 | Montuno (coro) |
4:10 – 4:58 | Montuno + Solo de trombón |
4:59 – 5:43 | Montuno + Solo de trompeta |
🔸 La Maxima 79 – Pobrecita
Minuto | Sección |
---|---|
0:00 – 0:22 | Introducción |
0:23 – 0:32 | Bridge (8 ochos) |
0:33 – 0:51 | Mambo |
0:52 – 1:04 | Bridge (con varios breaks) |
1:05 – 1:51 | Tema (con break al final) |
1:52 – 1:57 | Bridge |
1:58 – 2:36 | Tema (con break al final) |
2:37 – 3:10 | Montuno (solo + mambo) |
3:11 – 3:28 | Montuno (coro) |
3:29 – 3:58 | Montuno (mambo, con break) |
3:59 – 4:28 | Coda (conclusión) |
🔸 Los Van Van – Me mantengo
Minuto | Sección |
---|---|
0:00 – 0:20 | Introducción |
0:21 – 0:40 | Tema (con break al final) |
0:41 – 1:01 | Tema (violines, con break) |
1:01 – 1:14 | Bridge (con coro) |
1:15 – 1:35 | Tema (con break al final) |
1:36 – 1:57 | Tema (violines, con break) |
1:58 – 2:10 | Bridge (con coro) |
2:11 – 2:50 | Montuno (coro) |
2:51 – 3:02 | Bridge (con varios breaks) |
3:03 – 3:45 | Montuno (coro) |
3:46 – 3:58 | Montuno (mambo) |
3:59 – 4:40 | Montuno (coro) |
4:41 – 5:01 | Montuno (mambo) |
5:02 – 5:13 | Coda (conclusión) |
Cambios Musicales
Generalmente, los cambios suceden entre frases musicales (por ejemplo, una frase de 12345678), que suelen ser múltiplos de 4. Por ejemplo: tras 4 frases, algo cambia; tras 8 frases, ¡boom! pausa; tras 12 frases, otro cambio… y así.
Por supuesto, no se trata de contar compulsivamente. Si escuchas mucha música, empezarás a predecir con precisión los cambios. Piensa en la salsa como un buen poema o párrafo: puedes analizarlo, dividirlo en oraciones, palabras e incluso sílabas. En cada poema, entonas las partes con sentido y hasta puedes intuir rimas sin conocer el texto.
No necesitas contar todo el tiempo. Si cuentas, no estás escuchando la música.
Cuanto más escuches, más similitudes verás y sentirás entre canciones. Y poco a poco, incluso una canción desconocida te dirá mucho, tendrás la sensación de que algo va a pasar… y ya estarás listo para ello.
¡Escucha la música cuando bailes! No pienses solo en sorprender a tu pareja con movimientos complejos. ¡Escucha la música y se te abrirá un nuevo mundo!